.Punto y Futuro
UIE Universidad con propósito

¿Qué es un convenio de prácticas formativas?

Si no sabes qué es un convenio de prácticas formativas, como funciona y cómo beneficia a los estudiantes universitarios, te invitamos a que sigas leyendo este artículo.

Como comprobarás, no es el contrato de prácticas del que seguramente habrás oído hablar. Se trata de otra acción formativa diferente en la que no necesitas haber terminado tu grado para realizarla. Además, estas acciones académicas tienen una gran cantidad de ventajas que te explicamos a continuación.

El convenio de prácticas formativas, ¿Qué es?

No debes confundir el convenio de prácticas formativas con el contrato de prácticas. Un convenio de prácticas es una acción formativa: un acuerdo firmado entre el estudiante, la universidad y la empresa para que puedan aplicarse los conocimientos adquiridos y el alumno pueda comenzar a forjarse una experiencia en la materia estudiada.

Por otro lado, un contrato de prácticas, el llamado Contrato para la Obtención de la Práctica Profesional desde marzo de 2022, establece una relación laboral propiamente dicha. Si bien esta relación contractual es entre empresas y estudiantes, desde UIE damos todo el apoyo necesario y velamos por el desarrollo óptimo de la primera experiencia laboral de nuestros graduados y graduadas.

En un convenio de prácticas formativas, el estudiante tiene una condición de aprendiz y se encuentra en período formativo todavía (no es todavía titulado). Se trata de una práctica académica supervisada por la propia universidad y es de naturaleza formativa. El objetivo es complementar los conocimientos adquiridos y fortalecer las competencias.

Las prácticas académicas se encuentran reguladas por el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio. En esta normativa se indica la necesidad de que las universidades lleguen a acuerdos con entidades colaboradoras (artículo 7). Su nombre formal es Convenio de Cooperación Educativa.

Así pues, se trata de un acuerdo para mejorar la calidad educativa. Por este motivo, pueden existir diferentes convenios dependiendo de cada centro universitario.

¿Cómo funciona un convenio de prácticas formativas?

En realidad, tal y como indica el propio artículo 7 del Real Decreto anteriormente mencionado, el convenio de prácticas formativas se regulará en función de las relaciones entre el estudiante, la universidad y la entidad colaboradora. Entre los tres firman el acuerdo y entre los tres se establece el funcionamiento y las condiciones.

Esto significa que aspectos tales como el tiempo de duración pueden ser variables. Sin embargo, según el ya famoso artículo 7 de la normativa aplicable, debe tener una serie de características básicas e incluir unos puntos mínimos:

  • El proyecto formativo objeto de la práctica a realizar por el estudiante.
  • El régimen de permisos a que tenga derecho con arreglo a la normativa vigente.
  • Las condiciones de rescisión anticipada de la práctica en caso de incumplimiento de
    sus términos.
  • En su caso, el régimen de suscripción y pago de seguros, tanto de accidentes como de responsabilidad civil, o garantía financiera equivalente.
  • La existencia, en su caso, de una bolsa o ayuda de estudios para el estudiante.
  • La protección de sus datos.
  • La regulación de los eventuales conflictos surgidos en su desarrollo.
  • Los términos del reconocimiento de la universidad a la labor realizada por los tutores de la entidad colaboradora.

Tipos de convenios de prácticas formativas

El Real Decreto que regula las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, en su artículo 4, recoge dos modalidades:

  • Prácticas académicas curriculares: son aquellas que forman parte del plan de estudios. Por lo tanto, pueden ser obligatorias y tienen equivalencia en créditos. Se llevan a cabo durante el curso académico y el estudiante cuenta con un tutor (tanto en la universidad como en la empresa) y ambos realizan una evaluación.
  • Prácticas académicas extracurriculares: en este caso las prácticas deben estar relacionadas con la titulación que se está cursando, pero no son parte del plan de estudios. Por consiguiente, no se consiguen créditos y son de carácter voluntario. En todo caso, son recomendables debido a los beneficios formativos que ofrecen.

Ventajas de realizar el convenio de prácticas formativas

Si cursas una carrera universitaria en un centro que tenga establecido un convenio de prácticas formativas, deberías valorar seriamente la posibilidad de llevar a cabo este tipo de complemento formativo. Sus ventajas son evidentes:

  • Nuevas competencias, habilidades y capacidades: además de los conocimientos teóricos, comprenderás el día a día de un profesional; los problemas a los que se enfrenta y cómo los soluciona, cómo toma las decisiones, cómo es el ambiente en el que se mueve. Además de un sinfín de pormenores y detalles que te servirán en el futuro si prestas atención y diligencia.
  • Superación: no todo lo relacionado con el mundo laboral se resume a las competencias técnicas. También es preciso que veas de cerca cómo es tener que organizarse para afrontar el trabajo diario. Pondrás a prueba todo tipo de habilidades que te ayudarán a conocerte mejor como profesional, así como descubrir tus fortalezas y debilidades.
  • Facilidades a la hora de buscar trabajo: además de que contarás con cierta experiencia y será un punto a tu favor, al haber estado en el seno de una empresa comprenderás mejor la cultura empresarial, cómo funcionan los procesos de selección y cómo es el prototipo de perfil demandado. Es decir, estarás más preparado para enfrentarte al mundo laboral real.
  • Networking: las prácticas en una empresa son una fuente de contactos profesionales que pueden serte útil en el futuro. Conocerás a compañeros y jefes e incluso proveedores, clientes y otro tipo de profesionales relacionado con el sector. Puedes obtener recomendaciones de éstos para tu perfil de Linkedin o guardar su contacto si te parecen perfiles interesantes para en un futuro poder establecer relaciones profesionales.

Desde la UIE comprendemos estas ventajas y consideramos que una formación no está completa sin haber incluido unas prácticas laborales. La empleabilidad es una de nuestras prioridades y forma parte de nuestro innovador modelo académico.

Tal vez también te interese...

¿Te gustaría estudiar con nosotros?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.