José Manuel González Páramo impartirá el 1 de marzo en la Sede Afundación da Coruña la conferencia «El retorno de la inflación. Algunas enseñanzas para el BCE»
20.02.2023.
José M. González Páramo, participará en el Foro UIE de Sociedad y Economía el próximo 1 de marzo a las 19.00 h en la Sede Afundación A Coruña. El catedrático en Economía en la Universidad Complutense de Madrid y con cargos de alta responsabilidad en organismos internacionales, hablará sobre «El retorno de la inflación. Algunas enseñanzas para el BCE». La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
González Páramo, que será presentado por Álvaro Gómez Vieitez, Decano de Facultad de Economía de la UIE, abordará cómo la pospandemia y las consecuencias de la invasión de Ucrania han hecho retornar la inflación a máximos de cuatro décadas. Es difícil esquivar, en su opinión, la conclusión de que el BCE y otros bancos centrales han ido por detrás de los acontecimientos, ignorando la persistencia de la inflación durante más de un año. ¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Qué efectos ha tenido este retraso sobre la credibilidad y la respuesta de la política monetaria del BCE? A medio plazo, tanto la lucha antiinflacionista como la independencia de los bancos centrales se enfrentan a desafíos que podrían poner en riesgo los beneficios para la sociedad de estas importantes instituciones.
El Foro UIE de Sociedad y Economía es un lugar de debate abierto al público tanto de forma presencial como virtual (a través de Afundacion.tv), tan sólo es necesario inscribirse en el siguiente enlace:
JOSÉ M. GONZÁLEZ PÁRAMO
Fue miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo desde 2004 a 2012, al cargo de las áreas de Market Operations, Banknotes, Research, Statistics y Risk Management. Miembro del Committee on the Global Financial System del Bank for International Settlement de Basilea entre 2006 y 2012. Con carácter previo, fue miembro de los Consejos Ejecutivo y de Gobierno del Banco de España (1994 a 2004). Ha sido, asimismo, Consejero Ejecutivo de BBVA entre 2013 y 2020, cargo en el que desempeñó como Executive Officer Global Economics, Regulation & Public Affairs y Chairman de su Consejo Asesor Internacional. Es PhD, MPhil y MA por la Universidad de Columbia (Nueva York), estudios realizados con las becas Fulbright y del Banco de España. Es también licenciado (Premio Extraordinario) y doctor en Economía (Premio Extraordinario) por la UCM. En mayo de 1988 obtuvo la cátedra de Economía Pública de la Universidad Complutense. Es profesor extraordinario de IESE Business School desde 2012. Ha publicado una treintena de libros, ochenta capítulos de libro y más de dos centenares de artículos en revistas académicas, en materias relativas a políticas monetarias y fiscales, sistemas y mercados financieros, economía europea e impacto económico de la digitalización. Actualmente es presidente de European DataWarehouse GmbH y Ltd y consejero independiente de ABANCA. Pertenece a los patronatos de Cercle d’Economia, Bruegel, el Comité de Bretton Woods, el Systemic Risk Council, la Fundación Euroamérica, la Fundación Iberoamericana Empresarial, y el College of Central Bankers, entre otras entidades, y es miembro de los consejos asesores de la Fundación Funcas y de la Fundación Scope. Es Fellow del Salzburg Global Seminar, y presidente de su Consejo Asesor, 2020.
FORO UIE DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA
El Foro UIE de Sociedad y Economía nace como una propuesta de debate y reflexión sobre los retos, desafíos y riesgos del contexto económico y social actuales. La programación incluye conferencias y debates de expertos nacionales e internacionales en ámbitos como las nuevas tecnologías, la industria 4.0, la inteligencia artificial y la robótica, la sostenibilidad y los nuevos modelos económicos, los problemas y retos sociales que conllevan todos los cambios estructurales actuales, los cambios de paradigma, la generación de valor por parte de las empresas o su gobernanza, entre otros. El foro aborda, en un contexto de revolución de lo intangible y entorno volátil, nuevas fórmulas como la economía circular, la economía plateada o la gig economy y los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad.