Álvaro Méndez impartió el próximo miércoles en A Coruña la conferencia «España: Puente estratégico en la geopolítica China – América Latina».
Álvaro Méndez, investigador sénior y director de la Unidad Global del Sur de The London School of Economics and Political Science (LSE) ha analizado las tendencias actuales en comercio e inversión entre China, España e Hispanoamérica, identificando oportunidades y retos claves para las empresas españolas y los responsables políticos dentro de esta relación trilateral.
La conferencia se ha celebrado en la sede de A Coruña de Afundación Obra Social ABANCA dentro del Foro UIE de Sociedad y Economía: una propuesta de debate y reflexión sobre los retos, desafíos y riesgos del contexto económico y social actuales.
ÁLVARO MÉNDEZ
Alvaro Mendez es Director de la Global South Unit en la London School of Economics and Political Science (LSE), donde dirige iniciativas de investigación sobre desarrollo internacional y política exterior, especialmente en América Latina, Asia, África y Oriente Medio. Cuenta con más de dos décadas de experiencia en relaciones internacionales, con especial atención al Sur Global, el desarrollo sostenible y la dinámica entre las potencias mundiales y las economías emergentes.
Su función en la LSE incluye ser Senior Associate Fellow en LSE IDEAS. En esta capacidad, es el investigador principal de un proyecto financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que aborda retos críticos de desarrollo e infraestructuras en América Latina. Este proyecto se centra en el papel de instituciones financieras internacionales como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) y el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), y sus responsabilidades incluyen la dirección de conferencias anuales y ejercicios de capacitación. Esta investigación es una parte clave de su agenda más amplia, que examina la dinámica geopolítica y económica que afecta al Sur Global.
FORO UIE DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA
El Foro UIE de Sociedad y Economía nace como una propuesta de debate y reflexión sobre los retos, desafíos y riesgos del contexto económico y social actuales. La programación incluye conferencias y debates de expertos nacionales e internacionales en ámbitos como las nuevas tecnologías, la industria 4.0, la inteligencia artificial y la robótica, la sostenibilidad y los nuevos modelos económicos, los problemas y retos sociales que conllevan todos los cambios estructurales actuales, los cambios de paradigma, la generación de valor por parte de las empresas o su gobernanza, entre otros. El foro aborda, en un contexto de revolución de lo intangible y entorno volátil, nuevas fórmulas como la economía circular, la economía plateada o la gig economy y los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad.